viernes, 14 de noviembre de 2008

Relatoría 5ta. y 6ta. sesión

Relataría 5ta. y 6ta. Sesión Renata Boyacá
Viernes 7 / Sábado 8 de Noviembre de 2008
Relator: Jorge Iriarte
Director del taller: Carlos Castillo Quintero

JORGE IRIARTE - Ver:http://www.turinarte.blogspot.com/

En primer lugar se refrescaron los tópicos tratados en sesiones anteriores:
Fuente de la Narración, Materia Narrativa, Tema, Idea, Argumento y Trama.

Abierta la sesión de preguntas, éstas fueron:

1. Ampliación del concepto de idea. Respuesta: La idea es sencillamente el cómo se va a enfrentar un tema (muerte, amor, honor, traición, entre otros). Al escribir se recomienda tener grandes hechos y no contentarse con una sola idea para desarrollar el tema.

2. Cómo se diferencia la idea de la trama? Respuesta: La trama, es la interacción de las acciones y los personajes en el curso del tiempo. La idea, como se dijo anteriormente, es el cómo del desarrollo del tema.

3. Cómo se teje el argumento narrativo en un trabajo literario, de una tradición que no existe?. Respuesta: La tradición por definición existe y es una de las fuentes de la narración. Más adelante veremos los espacios narrativos.

4. Es necesario describir el tiempo en la creación literaria? Respuesta: Más adelante veremos el cronotopo

5. Podría darnos una explicación más concreta sobre la lectura donde la imaginación es subjetiva y la materia es objetiva? Respuesta: Revisar las lecturas de Gastón de Bachelard y Sergio Ramírez. Es una aproximación al entender la imaginación como un proceso tangible.

Se recomienda la lectura del Obsceno Pájaro de la Noche de José Donoso.

ESPACIO NARRATIVO

El espacio narrativo es el lugar donde sucede la historia. Para tener conciencia, se quiere crear ese espacio narrativo Los espacios se pueden discriminar de acuerdo a la siguiente caracterización o con una mezcla de ellos:

1. Abierto. Es un espacio público, como por ejemplo una plaza. Allí puede suceder cualquier cosa más o menos verosímil. Lo que sucede en este espacio reactiva la historia que se está contando. Debido a su naturaleza, requiere de focalización y detalle de lo que ocurre.

2. Cerrado: Este espacio tiene el acceso limitado y no permite la aparición de nada más que lo que allí se desarrolla. Los ejemplos clásicos son: Cuarto de Hotel, Cárcel o Manicomio.

3. Rural: Es un espacio abierto que se desarrolla en el campo.

4. Urbano: Las ciudades. Existe una tendencia a preferir estos espacios en la literatura actual.

5. Real: Este es el espacio de la realidad pero debe ser tratado con cuidado toda vez que se debe considerar la subjetividad del autor contra la objetividad de la realidad

6. Fantástico: Este espacio está en la fantasía. Es decir, en la imaginación del autor y no tiene una correspondencia clara con la realidad.

7. Onírico: Recurso mediante el cual la historia se desarrolla en un sueño.

8. Abstracto: Las historias en este espacio suceden en la mente de alguien. Ejemplos típicos son el Delirium Tremens, el monólogo interior o el devenir de la conciencia. Se recomienda Opio en Las Nubes de Rafael Chaparro Madiedo.

Por todo lo anterior, el autor debe preguntarse antes de escribir o después de haber escrito, dónde se desarrollará o se desarrolló la historia.

El espacio narrativo es difícil de crear por los detalles que requiere. El espacio narrativo es determinante para muchas cosas en la historia que se esté contando.

Conclusiones de la sesión del 7 de noviembre:

1. Se debe crear el espacio narrativo de forma tal que deje recordación.

2. Es importante usar el espacio vital, ese que el autor tiene alrededor suyo, pues está por narrar.

3. Tarea: Escribir un cuento en no más de una página que se desarrolle en un espacio cerrado.


SESIÓN DEL 8 DE NOVIEMBRE

Carlos Sánchez Lozano, invitado por la biblioteca del Banco de La República presentó un taller sobre cómo hacer talleres para promover la lectura entre jóvenes:

La primera aproximación a los jóvenes es sobre los temas que más les interesan: amor y sexo. Se presentaron una selección de libros y cuentos que son de interés de los jóvenes, quienes se acercan a la lectura a través de la subjetividad.

Se hicieron lecturas, ejercicios de construcción de textos en lenguaje connotativo y diversas aproximaciones a cómo se estimula la lectura y manejo del lenguaje con jóvenes.

Se cursó invitación a un taller de escritura creativa para niños y jóvenes el 15 de noviembre a las 9 am en el claustro de San Agustín.

Próxima sesión: Este VIERNES 14 y SABADO 15 de Noviembre - CASA DEL FUNDADOR.

martes, 21 de octubre de 2008

Relataría 3ra. y 4ta. sesión

Relataría 2da. y 3ra. Sesión Renata Boyacá
Viernes 17 / Sábado 18 de Octubre de 2008
Relatora: María Pula Falla
Director del taller: Carlos Castillo Quintero


RELATORA: Maria Paula Falla.Ver: http://mariapaulafalla.blogspot.com/


La jornada del viernes 17 de Octubre se desarrolló en dos partes. El inicio estuvo dado por un recuento de lo sucedido en la primera sesión de Renata, en donde los asistentes señalaron aspectos llamativos y trascendentes de la charla de Roberto Rubiano –Escritor Asociado Renata Boyacá– y se recordó el tema tratado por el director Carlos Castillo Quintero, en la sesión del Sábado 27 de septiembre en la tarde: Las Fuentes de la Creación Narrativa. Para cerrar con esta parte se leyeron dos ejercicios de meta-ficción propuestos por dos de los asistentes .

El tema a tratar en la segunda parte de la sesión fue La Materia Narrativa, dando inició a la explicación con preguntas como…

¿Qué y quién es un escritor?
¿Cuál es el camino del escritor?
¿Cuándo puedo decir que soy un escritor?

La materia narrativa es el punto de partida del relato. Se señalaron tres componentes al respecto:

- La realidad: Puede ser subjetiva: de la persona, u objetiva cuando vale para todos. El escritor plasma en lenguaje escrito su realidad (subjetiva) y la trasmite. Se señaló aquí enfáticamente que “no se puede pretender ser un buen escritor si se siguen viendo las cosas de la misma manera”. Es un buen ejercicio para un escritor ver cómo otros escritores entienden la realidad y cómo la tratan.

- La fantasía : Fantasear es dejar ir el pensamiento, dejar que vuele . Cuando la fantasía está mediada por la razón entonces aparece el tercer componente:

-La imaginación : Es decir fantasear con sentido. La Realidad tiene una alta dosis de imaginación.

De la suma de estas tres materias narrativas surge la FICCIÓN que es la mejor definición de LITERATURA.

Se señaló además que todo lo anterior está mediado por un aspecto importante en la narrativa: La Verosimilitud es decir que el texto sea creíble –no que sea verdad–. Se gana en verosimilitud cuando el escritor se fija atentamente en los detalles.

En la jornada del Sábado se desarrolló el tema: Estructura de un texto narrativo que son las bases y esqueleto del texto. Se dio inicio al tema sugiriendo hacer : “Una literatura sismo-resistente”, una literatura que sobreviva al tiempo y que toque aspectos profundos de la fibra humana.

Se resaltó lo necesario como eje de la literatura, es decir literatura que transforma o toca a quien lee. Preguntas y sugerencias como…
¿Asume usted el oficio de escritor?
¿Se considera un escritor?
¿Qué tipos de lectores busca?
¿Qué dice y cómo lo dice?
¿Cuál es su tema?
¿Para qué dice lo que dice?

La estructura del texto narrativo consta de varios componentes, entre ellos:

1.Tema: De lo que se habla. El tema debe ser universal.
¿A qué le dedicaría un año (o más) de escritura y pensamiento? ¿Qué tan amplio y qué tantas posibilidades tiene su tema? ¿Qué tratamiento le da a ese tema? ¿A qué otras cosas puede remitirse ese tema?

García Márquez definió dos grandes temas en la literatura: Amor y Muerte.
Al tratar un tema se está hablando también de su opuesto.

2.La idea: Es la forma como se enfrenta el tema. Existen múltiples posibilidades para hacerlo.

3.El argumento: Da respuestas y soluciones en el relato.

4. La trama: Hace interesante o no el argumento. La trama debe desarrollarse de manera natural dando datos e información que faciliten el entendimiento del relato.


Ejercicio propuesto para la siguiente sesión (Escritura de un CUENTO):

Considere:

- 3 personajes: el bueno, la bruja y el mendigo

- 3 acciones: el viaje, la balacera, el incendio


* Haciendo uso de estos tres personajes y acciones desarrollar un cuento teniendo en cuenta los componentes del texto narrativo vistos en clase.


Libros para leer: “Mentiras verdaderas” de Sergio Ramirez y “El agua y los sueños” – INTRODUCCIÓN “Imaginación y materia” de Gastón Bachelard.
Y el relato “Diario de un Loco” de Lu Sin.

Nota: Las fotocopias están en la Biblioteca de la Academia de Historia. Hablar con ADEIZAGÁ.


En la tarde se trabajó el TALLER DE BLOG.

Próxima sesión: VIERNES 7 Y SABADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2008.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Relatoría sesión inaugural y 2da. sesión

Fecha: Sábado 27 de agosto
Lugar: Secretaría de Cultura - Casa del Fundador
Relator: L. Antonio Rodríguez P.
Director del Taller: Carlos Castillo Quintero




Relator: Luis Antonio Rodríguez
Ver: http://eleantonio.blogspot.com/


La sesión tuvo su desarrollo en dos etapas. La primera contó con la presencia del escritor ROBERTO RUBIANO, quien absolvió diversas preguntas y observaciones de los asistentes a la inauguración del taller. Entre otras múltiples cosas interesantes, definió el Taller como un ejercicio de "saqueo, en el cual los demás asistentes toman de mí y yo tomo de ellos". Nos interesa aquí referirnos principalmente a la segunda parte que es el inicio del taller.

La Segunda Parte del ejercicio, dio inicio al Taller propiamente dicho, bajo la dirección del escritor Carlos Castillo Quintero.

Preliminares:

Nombre del taller: R. H. Moreno Durán. En honor al escritor boyacense de este nombre.
E-mail: renataboyaca@yahoo.es
Necesariamente se debe enviar un correo a esta dirección para ser incluidos dentro de la lista de participantes del taller.

Página en la WEB: http://www.renataboyaca.blogspot.com.

Esta página contendrá enlaces a los sitios y páginas relacionadas con las actividades propias del Taller.

Cada participante debe así mismo crear un blog personal, dedicado totalmente al quehacer literario. Cada blog personal, será direccionado desde la página principal y allí cada participante incluirá sus creaciones y demás artículos de interés, pero todo relacionado con el arte de la escritura. Incluirá también una breve reseña biográfica del participante y su foto.

Ejercicio de Entrada: Formar parejas. Importante que la persona que escoja como pareja me sea lo más desconocida posible. Tomarnos de la mano y «sentirnos». Observarse sin recatos, con total libertad. Sentados con nuestra pareja contarle hechos de nuestra vida y hacer que ella nos correponda con sus propias historias.

Hacer una corta descripción con base en las observaciones que hagamos sobre nuestra pareja y los datos por ella aportados. Posteriormente se entregan los borradores de la descripción, algunos de los cuales se leen y se efectúa una discusión sobre la forma y contenido de la descripción y sobre cómo ella permite o no descubrir a la persona descrita.

LECTURAS BÁSICAS

Canon Literario: Se refiere a las lecturas básicas de la literatura. Clásicos y autores anónimos dentro del género. Para la próxima sesión se recomienda leer: "El espejo de Matsuyama", "El falso Maestro", "La falsa Vieja". Textos contenidos en el enlace "Antología Universal del Cuento" de la página de RENATA Boyacá.

Teoría Literaria: Un conjunto de conferencias sobre el tema, orientadas por el escritor Carlos Castillo y por los escritores asociados que nos visiten.

Primer Tema

FUENTES DE LA CREACIÓN LITERARIA.

1.- Fuente Referencial o Testimonial: Tiene como punto de partida una historia o hecho vivido por el escritor o que le han contado quienes la vivieron. Una historia de la cual ha sido testigo por sí mismo o por interpuesta persona. De allí el escritor parte para construir un relato en cuya versión final puede no quedar nada de la fuente inicial.

2.-Fuente Histórica o Archivística: En este caso, el hecho que origina el relato que el escritor crea, tiene su fundamento en sucesos históricos, sean estos de la Gran Historia o de la Pequeña Historia, es decir de la Historia que narran los libros que consignan las grandes gestas de un pueblo o de las pequeñas historia familiares y locales.

3.- Fuente Autobiográfica: Cuando se tienen en cuenta la propia historia. Los hechos ocurridos dentro de la cotidianidad, dentro de las relaciones de los propios ascendientes y descendientes (árbol genealógico).

4.- Fuente de la Tradición Oral: Mitos y leyendas propios de una sociedad o conjunto humano.

5.- Fuente Metaficcional: La creación literaria se fundamenta sobre alguna obra de arte, sea la pintura, la escultura, la música o, incluso, de la misma literatura.

EJERCICIOS DEL TALLER: (Para hacer en casa - lo llaman tarea)

1.- Escribir un cuento en el que uno de los personajes sea quien compartió en pareja con nosotros en el ejercicio hecho durante la sesión presencial de éste sábado y que se relató al comienzo. El espacio narrativo debe ubicarse en la ciudad de Tunja. Un sitio de la ciudad claramente ubicable, en donde ocurrirá lo fundamental de los hechos narrados. Este sitio estará cargado con acontecimientos de la gran historia o de la pequeña historia. Otro personaje de la narración soy "yo mismo", incluido como voz que narra o como personaje explícito.

2.- Escribir un cuento metaficcional, basado en una obra de arte que el maestro Carlos publicará en la página Web del sitio. Entrar al blog, mirar la obra y escribir una historia. No más de una página.

Proxima sesion viernes 17 de octubre 6 pm - Sabado 18 9am. CASA DEL FUNDADOR