Viernes 7 / Sábado 8 de Noviembre de 2008
Relator: Jorge Iriarte
Director del taller: Carlos Castillo Quintero
En primer lugar se refrescaron los tópicos tratados en sesiones anteriores:
Fuente de la Narración, Materia Narrativa, Tema, Idea, Argumento y Trama.
Abierta la sesión de preguntas, éstas fueron:
1. Ampliación del concepto de idea. Respuesta: La idea es sencillamente el cómo se va a enfrentar un tema (muerte, amor, honor, traición, entre otros). Al escribir se recomienda tener grandes hechos y no contentarse con una sola idea para desarrollar el tema.
2. Cómo se diferencia la idea de la trama? Respuesta: La trama, es la interacción de las acciones y los personajes en el curso del tiempo. La idea, como se dijo anteriormente, es el cómo del desarrollo del tema.
3. Cómo se teje el argumento narrativo en un trabajo literario, de una tradición que no existe?. Respuesta: La tradición por definición existe y es una de las fuentes de la narración. Más adelante veremos los espacios narrativos.
4. Es necesario describir el tiempo en la creación literaria? Respuesta: Más adelante veremos el cronotopo
5. Podría darnos una explicación más concreta sobre la lectura donde la imaginación es subjetiva y la materia es objetiva? Respuesta: Revisar las lecturas de Gastón de Bachelard y Sergio Ramírez. Es una aproximación al entender la imaginación como un proceso tangible.
Se recomienda la lectura del Obsceno Pájaro de la Noche de José Donoso.
ESPACIO NARRATIVO
El espacio narrativo es el lugar donde sucede la historia. Para tener conciencia, se quiere crear ese espacio narrativo Los espacios se pueden discriminar de acuerdo a la siguiente caracterización o con una mezcla de ellos:
1. Abierto. Es un espacio público, como por ejemplo una plaza. Allí puede suceder cualquier cosa más o menos verosímil. Lo que sucede en este espacio reactiva la historia que se está contando. Debido a su naturaleza, requiere de focalización y detalle de lo que ocurre.
2. Cerrado: Este espacio tiene el acceso limitado y no permite la aparición de nada más que lo que allí se desarrolla. Los ejemplos clásicos son: Cuarto de Hotel, Cárcel o Manicomio.
3. Rural: Es un espacio abierto que se desarrolla en el campo.
4. Urbano: Las ciudades. Existe una tendencia a preferir estos espacios en la literatura actual.
5. Real: Este es el espacio de la realidad pero debe ser tratado con cuidado toda vez que se debe considerar la subjetividad del autor contra la objetividad de la realidad
6. Fantástico: Este espacio está en la fantasía. Es decir, en la imaginación del autor y no tiene una correspondencia clara con la realidad.
7. Onírico: Recurso mediante el cual la historia se desarrolla en un sueño.
8. Abstracto: Las historias en este espacio suceden en la mente de alguien. Ejemplos típicos son el Delirium Tremens, el monólogo interior o el devenir de la conciencia. Se recomienda Opio en Las Nubes de Rafael Chaparro Madiedo.
Por todo lo anterior, el autor debe preguntarse antes de escribir o después de haber escrito, dónde se desarrollará o se desarrolló la historia.
El espacio narrativo es difícil de crear por los detalles que requiere. El espacio narrativo es determinante para muchas cosas en la historia que se esté contando.
Conclusiones de la sesión del 7 de noviembre:
1. Se debe crear el espacio narrativo de forma tal que deje recordación.
2. Es importante usar el espacio vital, ese que el autor tiene alrededor suyo, pues está por narrar.
3. Tarea: Escribir un cuento en no más de una página que se desarrolle en un espacio cerrado.
SESIÓN DEL 8 DE NOVIEMBRE
Carlos Sánchez Lozano, invitado por la biblioteca del Banco de La República presentó un taller sobre cómo hacer talleres para promover la lectura entre jóvenes:
La primera aproximación a los jóvenes es sobre los temas que más les interesan: amor y sexo. Se presentaron una selección de libros y cuentos que son de interés de los jóvenes, quienes se acercan a la lectura a través de la subjetividad.
Se hicieron lecturas, ejercicios de construcción de textos en lenguaje connotativo y diversas aproximaciones a cómo se estimula la lectura y manejo del lenguaje con jóvenes.
Se cursó invitación a un taller de escritura creativa para niños y jóvenes el 15 de noviembre a las 9 am en el claustro de San Agustín.