miércoles, 8 de octubre de 2008

Relatoría sesión inaugural y 2da. sesión

Fecha: Sábado 27 de agosto
Lugar: Secretaría de Cultura - Casa del Fundador
Relator: L. Antonio Rodríguez P.
Director del Taller: Carlos Castillo Quintero




Relator: Luis Antonio Rodríguez
Ver: http://eleantonio.blogspot.com/


La sesión tuvo su desarrollo en dos etapas. La primera contó con la presencia del escritor ROBERTO RUBIANO, quien absolvió diversas preguntas y observaciones de los asistentes a la inauguración del taller. Entre otras múltiples cosas interesantes, definió el Taller como un ejercicio de "saqueo, en el cual los demás asistentes toman de mí y yo tomo de ellos". Nos interesa aquí referirnos principalmente a la segunda parte que es el inicio del taller.

La Segunda Parte del ejercicio, dio inicio al Taller propiamente dicho, bajo la dirección del escritor Carlos Castillo Quintero.

Preliminares:

Nombre del taller: R. H. Moreno Durán. En honor al escritor boyacense de este nombre.
E-mail: renataboyaca@yahoo.es
Necesariamente se debe enviar un correo a esta dirección para ser incluidos dentro de la lista de participantes del taller.

Página en la WEB: http://www.renataboyaca.blogspot.com.

Esta página contendrá enlaces a los sitios y páginas relacionadas con las actividades propias del Taller.

Cada participante debe así mismo crear un blog personal, dedicado totalmente al quehacer literario. Cada blog personal, será direccionado desde la página principal y allí cada participante incluirá sus creaciones y demás artículos de interés, pero todo relacionado con el arte de la escritura. Incluirá también una breve reseña biográfica del participante y su foto.

Ejercicio de Entrada: Formar parejas. Importante que la persona que escoja como pareja me sea lo más desconocida posible. Tomarnos de la mano y «sentirnos». Observarse sin recatos, con total libertad. Sentados con nuestra pareja contarle hechos de nuestra vida y hacer que ella nos correponda con sus propias historias.

Hacer una corta descripción con base en las observaciones que hagamos sobre nuestra pareja y los datos por ella aportados. Posteriormente se entregan los borradores de la descripción, algunos de los cuales se leen y se efectúa una discusión sobre la forma y contenido de la descripción y sobre cómo ella permite o no descubrir a la persona descrita.

LECTURAS BÁSICAS

Canon Literario: Se refiere a las lecturas básicas de la literatura. Clásicos y autores anónimos dentro del género. Para la próxima sesión se recomienda leer: "El espejo de Matsuyama", "El falso Maestro", "La falsa Vieja". Textos contenidos en el enlace "Antología Universal del Cuento" de la página de RENATA Boyacá.

Teoría Literaria: Un conjunto de conferencias sobre el tema, orientadas por el escritor Carlos Castillo y por los escritores asociados que nos visiten.

Primer Tema

FUENTES DE LA CREACIÓN LITERARIA.

1.- Fuente Referencial o Testimonial: Tiene como punto de partida una historia o hecho vivido por el escritor o que le han contado quienes la vivieron. Una historia de la cual ha sido testigo por sí mismo o por interpuesta persona. De allí el escritor parte para construir un relato en cuya versión final puede no quedar nada de la fuente inicial.

2.-Fuente Histórica o Archivística: En este caso, el hecho que origina el relato que el escritor crea, tiene su fundamento en sucesos históricos, sean estos de la Gran Historia o de la Pequeña Historia, es decir de la Historia que narran los libros que consignan las grandes gestas de un pueblo o de las pequeñas historia familiares y locales.

3.- Fuente Autobiográfica: Cuando se tienen en cuenta la propia historia. Los hechos ocurridos dentro de la cotidianidad, dentro de las relaciones de los propios ascendientes y descendientes (árbol genealógico).

4.- Fuente de la Tradición Oral: Mitos y leyendas propios de una sociedad o conjunto humano.

5.- Fuente Metaficcional: La creación literaria se fundamenta sobre alguna obra de arte, sea la pintura, la escultura, la música o, incluso, de la misma literatura.

EJERCICIOS DEL TALLER: (Para hacer en casa - lo llaman tarea)

1.- Escribir un cuento en el que uno de los personajes sea quien compartió en pareja con nosotros en el ejercicio hecho durante la sesión presencial de éste sábado y que se relató al comienzo. El espacio narrativo debe ubicarse en la ciudad de Tunja. Un sitio de la ciudad claramente ubicable, en donde ocurrirá lo fundamental de los hechos narrados. Este sitio estará cargado con acontecimientos de la gran historia o de la pequeña historia. Otro personaje de la narración soy "yo mismo", incluido como voz que narra o como personaje explícito.

2.- Escribir un cuento metaficcional, basado en una obra de arte que el maestro Carlos publicará en la página Web del sitio. Entrar al blog, mirar la obra y escribir una historia. No más de una página.

Proxima sesion viernes 17 de octubre 6 pm - Sabado 18 9am. CASA DEL FUNDADOR

No hay comentarios: